Propuestas y estrategias para disminuir el malestar docente.

Autor:  Yolkin Marines Ortiz Vega.

Propuestas

Estas propuestas están realizadas con el fin de brindar apoyo y ayudantía externa hacia los docentes: 

1.Crear una capacitación continua con un acceso a programas de desarrollo profesional para que los docentes tengan un constante conocimiento sobre algunas metodologías y tecnologías para que el trabajo sea menos tedioso y más dinámico y así favorecer una mejor eficiencia en el aula de clases.







2. Contar con un apoyo emocional y psicológico para que los docentes tengan un servicio de consejería y asesoramiento, ya que en muchas ocasiones es mejor que los docentes tengan esa libertad de poder hablar con una persona capacitada que los oriente a cómo descargar estrés, ansiedad entre otros síntomas de manera positiva. En otras ocasiones algunos maestros generan estrés por asuntos personales o familiares lo que genera una angustia al saber que no están concentrados para dar clases.



3.  Implementar una mayor flexibilidad en la planificación y ejecución de las clases, para que sea más factible para el docente y el aprendizaje de los niños.







4.  Incorporar una comunicación efectiva entre autoridades, docentes y padres de familia para que haya un mejor entendimiento en la educación de los estudiantes, y como comunidad escolar apoyar en la enseñanza de los niños y así se pueda compartir la educación del menor entre ambas partes.




5. Realizar una mejora de la infraestructura de la institución, para crear las condiciones idóneas para que el docente pueda desarrollar la enseñanza.










Autor: Cristina V. González López.

Estrategias

 1. Identificar y poner en práctica uno de los métodos de organización existente, ya que en muchas ocasiones se deriva por no asignar correctamente los tiempos para realizar el trabajo administrativo. Nosotros recomendamos usar el método que mejor se adapte a cada docente, dentro de los más populares están el método pomodoro, método POSEC y el matriz de Eisenhower. 


2. Valoración pública por medio de programas de reconocimiento y recompensa social, como podrían ser premios, publicaciones o certificaciones institucionales donde se les dé el valor que merecen a los docentes por su labor, generando una motivación emocional.


3. Fomento del bienestar físico, debido a que la salud física es un factor importante dentro del desempeño en el aula al estar en contacto con tantas personas en su día a día. Así que recomendamos la implementación de clases de yoga, y talleres sobre nutrición y de qué manera impacta en la vida cotidiana y laboral.



4. Implementación de reglamentos de "tiempo de desconexión", donde quede claro que los docentes no están obligados a contestar correos electrónicos, mensajes y llamadas de los padres de familia o incluso de los directivos fuera del horario escolar. Por su parte, establecer tiempos definidos para atender a todas esas solicitudes que puedan generarse.



5. Creación de espacios donde los docentes puedan compartir experiencias que viven en sus grupos, y expresar su sentir acerca de las mismas, con el objetivo de que entre los mismos participantes puedan brindarse e intercambiar consejos para poder lidiar con dichas situaciones que les generan estrés.












Comentarios

Entradas más populares de este blog

PRESENTACIÓN

El estrés profesional.

¿Qué genera el malestar docente?